Herramientas de vigilancia

Redes de vigilancia de gripe

¿Qué es el Centro Nacional de la Gripe en Valladolid?
El Centro Nacional de la Gripe de Valladolid forma parte de una red que la OMS tiene por el mundo. En España se complementa con la actividad del existente en Barcelona y del de Majadahonda (Madrid). Son centros que vigilan la circulación de los virus gripales en la población cuando hay actividad gripal y que reportan o comunican sus hallazgos a la unidad de enfermedades víricas que la OMS tiene para Europa.
¿Cuál es la labor del Centro Nacional de la Gripe de Valladolid?
El CNG Valladolid tiene una actividad mixta. A través de él se recibe de toda la red de médicos centinela la monitorización y en consecuencia las muestras clínicas para procesar de cara a identificar los virus gripales. Así, de manera complementaria, el propio Clínico se da soporte, de su sección de virología a lo que es la actividad diagnóstica en gripe y otros virus respiratorios de distintos hospitales de nuestra Comunidad.
¿En qué investiga el Centro Nacional de la Gripe de Valladolid?
La labor investigadora nace de la propia actividad asistencial.
Nuestro grupo tiene una actividad investigadora aplicada y está configurada en tres grandes líneas.
-Caracterizar biológica, genética y serológicamente los virus.
-Monitorizar la respuesta inmunitaria del ser humano frente a las vacunas que se le aplican.
-Hace estudios únicos en el país sobre arqueología serológica para delimitar la impronta que efectúan las primeras infecciones de los virus gripales en las personas.
Con la emergencia del Covid 19, la OMS, a través de la red de vigilancia, entiende que los centros de Gripe son un excelente instrumento para poner a prueba los métodos diagnósticos.
Cuando un paciente acude al médico solicitando atención lo que manifiesta es una serie de síntomas y signos clínicos que datan la historia o que el médico puede objetivar, pero la identificación etiológica, la especificidad del diagnóstico se la confieren los microbiólogos que pueden hacer diagnóstico etiológico; en este sentido, a nosotros, como centro de Gripe, nos interesan, no ya los otros virus respiratorios sino todo patógeno que pueda afectar al árbol respiratorio sea del origen que sea.
Participantes en el
Actualmente en el ScVGE participan:
– 16 Redes de médicos y pediatras centinela, una en cada CA (Aragón, Galicia y Murcia no disponen de redes de vigilancia centinela de gripe) y las dos Ciudades Autónomas, coordinadas a nivel nacional por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE).
– 18 laboratorios con capacidad de detección y aislamiento de virus gripales. Tres de ellos son Centros Nacionales de Gripe de la OMS (Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, Hospital Clínico de Barcelona y el Centro Nacional de Gripe de la OMS de la Universidad de Valladolid). El conjunto de estos 18 Laboratorios de Referencia Autonómicos conforman la Red de Laboratorios de Gripe en España (ReLEG) coordinada por el Centro Nacional de Microbiología (CNM).
– Unidades administrativas e institutos de Salud Pública, coordinadores de las redes autonómicas centinela de vigilancia.
En 1996 se creó el Sistema de Vigilancia Europeo de Gripe (European Influenza Surveillance System [EISS]), red que pasó a ser coordinada por el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (European
Center for Disease Prevention and Control [ECDC]) en 2008 denominándose Red de Vigilancia Europea de Gripe (European Influenza Surveillance Network [EISN]).
Actualmente la EISN agrupa a 36 laboratorios integrados en la Red Europea de Laboratorios de Referencia para la Gripe Humana (European Reference Laboratory Network for Human Influenza [ERLI-Net]), siendo prácticamente todos centros nacionales de gripe de la OMS (NICs).
Vigilancia de gripe de la
El GISRS incluye a 141 centros nacionales de gripe (National Influenza Centers [NICs]) ubicados en 110 países que tienen como misión aislar y caracterizar los virus gripales circulantes en su área geográfica. Estos virus se comparan posteriormente entre sí en cinco Centros Colaboradores de la OMS de Referencia e Investigación en Gripe (WHO Collaborating Centres [WHO CC]) que hay en el mundo (Londres, Melbourne, Pekín, Tokio y Atlanta), a fin de detectar las nuevas variantes y seleccionar las que deben ser incluidas en la vacuna de la temporada siguiente.
Mediante el Programa de Vigilancia de Gripe, la OMS recoge y analiza datos epidemiológicos y virológicos de los distintos países, áreas y territorios del mundo, basándose en la participación voluntaria de los mismos para compartir sus datos de vigilancia de gripe. La declaración por parte de los países de los datos virológicos y epidemiológicos, así como el acceso a la información generada, se realiza a través de internet mediante un sistema denominado FluNet coordinado por la OMS.